Mazahuas

MAZAHUA


La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán en los municipios de Angangueo, Senguio, Tlalpujahua, Maravatio, Susupuato y Zitácuaro. Los mazahuas se caracterizan por el colorido y simbolismo que reflejan por medio de sus grecas y formas alusivas a la flora y fauna en la confección de cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales, chalecos y gabanes de lana, así como en piezas de alfarería en barro rojo y loza de alto fuego, tales como cazuelas, ollas, macetas y crisoles. También fabrican con raíz de zacatón escobas, escobetas, crisoles, entre otros productos.
Mazahua
SIGNIFICADO DE MAZAGUA: Venado u hombres venados

El pueblo ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua mazahua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte del comprometido o novio.



Unidad social y política del pueblo mazahua

Respecto a su organización social, aún conservan su ordenamiento ancestral, que vincula el aspecto religioso del político. De esta manera el pueblo mazahua posee mayordomos, fiscales y "mayordimito", los cuales son elegidos desacuerdo a sus costumbres y peridiocidad.




La unidad fundamental en esta cultura es la familia la cual puede ser nuclear, o extensa. A la hora de formar una nueva familia se sigue una serie de formalidades que la familia del novio debe realizar como mínimo 3 visitas a la casa de la novia antes del celebrar el casamiento.

Vestimenta

El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con propio vestido.
El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
La indumentaria del hombre consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos lugares es común que se amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este tipo de vestimenta paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas industrializadas.
Gastronomía

las principales fuentes de alimentacion de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maiz, trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos.siendo el maiz alimento de vital importancia para su alimentación.


El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.



Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas

Quesadillas, tamales, sopes y atoles así como diversas artesanías de tejidos y adornos corporales fueron puestos en exposición y venta por un grupo de migrantes mazahuas del 26 al 28 de octubre en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ como parte de la promoción de su cultura entre los universitarios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario